Arquitectura de bases de datos distribuidos
SEsquema conceptual global: El esquema conceptual global es la descripción lógica de la base de datos completa, como si no estuviera distribuida. Este nivel corresponde al nivel conceptual de la arquitectura ANSI-SPARC y contiene definiciones de entidades, relaciones, constantes e información sobre
seguridad e integridad. Proporciona independencia de datos físicas desde el entorno distribuido. Los esquemas externos globales proporcionan independencia de datos lógica.
Esquemas de fragmentación y localización: El esquema de fragmentación es una descripción de cómo los datos están particiónados lógicamente. El esquema de localización es una descripción de dónde están localizados los datos. El esquema de localización tiene en cuenta cualquier replicación.
Esquemas locales: Cada SGBD local tiene su propio conjunto de esquemas. Los esquemas conceptual e interno locales corresponden a los equivalentes de la arquitectura ANSI-SPARC.
La independencia de datos es la inmunidad de las aplicaciones de usuario a los cambios en la definición y/u organización de los datos y viceversa. La independencia de datos se puede dar en dos aspectos: lógica y física.
Independencia lógica de datos. Se refiere a la inmunidad de las aplicaciones de usuario a los cambios en la estructura lógica de la base de datos. Esto permite que un cambio en la definición de un esquema no debe afectar a las aplicaciones de usuario. Por ejemplo, el agregar un nuevo atributo a una relación, la creación de una nueva relación, el reordenamiento lógico de algunos atributos.
Independencia física de datos. Se refiere al ocultamiento de los detalles sobre las estructuras de almacenamiento a las aplicaciones de usuario. Esto es, la descripción física de datos puede cambiar sin afectar a las aplicaciones de usuario. Por ejemplo, los datos pueden ser movidos de un disco a otro, o la organización de los datos puede cambiar.
La transparencia al nivel de red se refiere a que los datos en un SBDD se accesan sobre una red de computadoras, sin embargo, las aplicaciones no deben notar su existencia. La transparencia al nivel de red conlleva a dos cosas:
Transparencia sobre la localización de datos. Esto es, el comando que se usa es independiente de la ubicación de los datos en la red y del lugar en donde la operación se lleve a cabo. Por ejemplo, en Unix existen dos comandos para hacer una copia de archivo. Cp se utiliza para copias locales y rcp se utiliza para copias remotas. En este caso no existe transparencia sobre la localización.
Transparencia sobre el esquema de nombramiento. Lo anterior se logra proporcionando un nombre único a cada objeto en el sistema distribuido. Así, no se debe mezclar la información de la localización con en el nombre de un objeto.
La transparencia sobre replicación de datos se refiere a que si existen réplicas de objetos de la base de datos, su existencia debe ser controlada por el sistema no por el usuario. Se debe tener en cuenta que al cuando el usuario se encarga de manejar las réplicas en un sistema, el trabajo de éste es mínimo por lo que se puede obtener una eficiencia mayor. Sin embargo, el usuario puede olvidarse de mantener la consistencia de las réplicas teniendo así datos diferentes.
La transparencia a nivel de fragmentación de datos permite que cuando los objetos de la bases de datos están fragmentados, el sistema tiene que manejar la conversión de consultas de usuario definidas sobre relaciones globales a consultas definidas sobre fragmentos. Así también, será necesario mezclar las respuestas a consultas fragmentadas para obtener una sola respuesta a una consulta global. El acceso a una base de datos distribuida debe hacerse en forma transparente.
domingo, 26 de agosto de 2007
jueves, 23 de agosto de 2007
1.1 fundamento de diseño del sistema de informacion
1.1 Panorama general del diseño físico y lógico
El diseño de un sistema de información produce los requisitos necesarios que establece como el sistema cumplirá todos los requerimiento requerido durante el análisis del sistema. En esta etapa también se les nombra diseño lógico
Como el primer paso del diseño del sistema es identificar el informe, y la salida que el sistema producirá. Pero también los datos calculado o almacenado que se describe con detalles, se selecciona la estructura de los archivos y los dispositivos de almacenamiento, el documento que contiene las especificaciones del diseño se puede representar por medio de: diagrama, tablas y diccionarios de datos y símbolos que son necesarios para el desarrollo del sistema. Y luego se inicia el desarrollo del software. El diseño del sistema es un proceso bastante creativo que puede ser facilitado por lo siguiente.
1.- Definición sólida del sistema
Estos nos da entender que para construir un sistema es necesario que establezcamos que es lo que realmente haga el sistema que vamos ha desarrollar.
2.- Descripción del sistema existente
Aquí se define los elementos que contiene el sistema que esta utilizando estableciendo todas sus características y así tener una idea de cómo esta hecho y donde es necesario hacer memoras.
3.-Conjunto de requerimiento del nuevo sistema.
Se definirá los elementos necesarios que requiere el nuevo sistema, sus característica, que es lo que se llevara y que no.
Diseño significa hacer un mapa y planear o arreglas las partes de un todo que satisfaga los objetivos involucrados; por lo tanto se requiere coordinación de actividades procedimiento de trabajo y utilización de equipo para alcanzar los objetivos organizacionales.
Los pasos ha seguir cuando se diseña un nuevo sistema.
1.- examine todos los datos posibles
2.-concentración y pensamiento creativo
3.- proporción de diferentes entrada/salida, operaciones controles y técnicas de procedimiento.
4.-evalué los procedimientos más importantes
5.- examine las diferentes alternativas.
El diseño de un sistema de información produce los requisitos necesarios que establece como el sistema cumplirá todos los requerimiento requerido durante el análisis del sistema. En esta etapa también se les nombra diseño lógico
Como el primer paso del diseño del sistema es identificar el informe, y la salida que el sistema producirá. Pero también los datos calculado o almacenado que se describe con detalles, se selecciona la estructura de los archivos y los dispositivos de almacenamiento, el documento que contiene las especificaciones del diseño se puede representar por medio de: diagrama, tablas y diccionarios de datos y símbolos que son necesarios para el desarrollo del sistema. Y luego se inicia el desarrollo del software. El diseño del sistema es un proceso bastante creativo que puede ser facilitado por lo siguiente.
1.- Definición sólida del sistema
Estos nos da entender que para construir un sistema es necesario que establezcamos que es lo que realmente haga el sistema que vamos ha desarrollar.
2.- Descripción del sistema existente
Aquí se define los elementos que contiene el sistema que esta utilizando estableciendo todas sus características y así tener una idea de cómo esta hecho y donde es necesario hacer memoras.
3.-Conjunto de requerimiento del nuevo sistema.
Se definirá los elementos necesarios que requiere el nuevo sistema, sus característica, que es lo que se llevara y que no.
Diseño significa hacer un mapa y planear o arreglas las partes de un todo que satisfaga los objetivos involucrados; por lo tanto se requiere coordinación de actividades procedimiento de trabajo y utilización de equipo para alcanzar los objetivos organizacionales.
Los pasos ha seguir cuando se diseña un nuevo sistema.
1.- examine todos los datos posibles
2.-concentración y pensamiento creativo
3.- proporción de diferentes entrada/salida, operaciones controles y técnicas de procedimiento.
4.-evalué los procedimientos más importantes
5.- examine las diferentes alternativas.
martes, 21 de agosto de 2007
Bases de datos distribuido
comparacion entre una bases de datos centralizados y didtribuidas
1.-bases de datos centralizados
1. Independencia de datos y tratamiento.
Cambio en datos no implica cambios en programas y viceversa (Menor coste de mantenimiento).
2. Coherencia de resultados.
Reduce redundancia :
Acciones logicamente unicas.
Se evita inconsistencia.
3. Mejora en la disponibilidad de datos
No hay dueño de datos (No igual a ser publicos).
Ni aplicaciones ni usuarios.
Guardamos descripción (Idea de catalogos).
4. Cumplimiento de ciertas normas.
2. Coherencia de resultados.
Reduce redundancia :
Acciones logicamente unicas.
Se evita inconsistencia.
3. Mejora en la disponibilidad de datos
No hay dueño de datos (No igual a ser publicos).
Ni aplicaciones ni usuarios.
Guardamos descripción (Idea de catalogos).
4. Cumplimiento de ciertas normas.
Restricciones de seguridad.
Accesos (Usuarios a datos).
Operaciones (Operaciones sobre datos).
5. Otras ventajas:
Más efiente gestión de almacenamiento.
Accesos (Usuarios a datos).
Operaciones (Operaciones sobre datos).
5. Otras ventajas:
Más efiente gestión de almacenamiento.
2.-bases de datos didtribuidas
1.-Distribución. Determina si las componentes del sistema están localizadas en la misma computadora o no.
2.-Heterogeneidad. La heterogeneidad se puede presentar a varios niveles: hardware, sistema de comunicaciones, sistema operativo o SMBD. Para el caso de SMBD heterogéneos ésta se puede presentar debido al modelo de datos, al lenguaje de consultas o a los algoritmos para manejo de transacciones.
3.-Autonomía. La autonomía se puede presentar a diferentes niveles:
Autonomía de diseño. La habilidad de un componente del SMBD para decidir cuestiones relacionadas a su propio diseño.
Autonomía de comunicación. La habilidad de un componente del SMBD para decidir como y cuando comunicarse con otros SMBD.
Autonomía de ejecución. La habilidad de un componente del SMBD para ejecutar operaciones locales de la manera que él quiera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)